![]() Fiesta de Amancaes, 1928 (Fuente: La Lima de Leguía, 1935) |
La fiesta abarcaba paseos, bailes, comida, música; incluso el presidente Leguía asistió a la celebración en 1923 prometiendo al entonces alcalde del distrito del Rímac Don Juan Ríos Alvarado, apoyo para impulsar el renacimiento de la festividad, sin embargo ya a fines del siglo XIX esta festividad había entrado en decadencia y para inicios del siglo XX era poco concurrida.
Durante la celebración los asistentes llevaban consigo la hermosa flor de amancaes conocida como la flor emblemática de la ciudad de Lima, la cual se encontraba en la plenitud de su floración en esa época del año.
Sin embargo, con la urbanización de las Pampas de Amancaes, esta flor endémica fue perdiendo su espacio biológico convirtiéndose en una especie vulnerable en peligro de extinción. Actualmente se registra- aunque en menos población- en la Reserva Nacional de Lachay, en las Lomas de Villa María del Triunfo, en Lomas de Lúcumo, entre otras.
Antecedentes históricos del amancaes
Flor de Amancaes Foto: Fanny Quispe (Lomas de Villa María del Triunfo- 2011) |
Luego en 1890 el Padre Bernabé Cobo registra en su obra “Historia del nuevo mundo”, “que en tiempos de garúas nace el amancaes amarillo, en las lomas del contorno de la ciudad de Lima”, es por esta razón que el Dr. Herrera sugiere que se le denomine “la flor emblema de la ciudad de Lima”.
Importancia
La flor de amancaes, especie endémica de lomas requiere de protección y revaloración en los lugares donde todavía existe y reintroducirla en los lugares donde ya no se registran ya que tiene importancia ornamental, histórica y botánica.
Fuentes
AGÜERO, Silvia. Efecto de la humedad edáfica en el desarrollo y propagación de Ismene amancaes R&P. Herbert “amancaes” (Amarillydaceae) en condiciones “in situ” y “ex situ”- Tesis de licenciatura UNMSM. 2002
WIKILIMA. La Fiesta de amancaes.
PACHECO, Juan José. Rincón de la historia peruana.