miércoles, 13 de junio de 2012

Día Mundial de Lucha contra la desertificación

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía que se celebra este 17 de junio, el Ministerio del Ambiente (MINAM) viene realizando una seria de actividades del 11 al 17 de junio en tres regiones del país- Apurimac, Piura, Lima.

Según la Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (junio 2011), “cerca de la tercera parte de la superficie del Perú se  halla en algún estado de desertificación, ya sea como zona desertificada (3.01%: 3, 862,786 hectáreas) o en proceso de desertificación (23.75%: 30,522,010 hectáreas), extensión que equivale a poco más de la superficie agregada de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Puno y Piura, y sobre la cual se asienta el 33.38% de la población” (2000- 2002), refiere.

Factores y Procesos de la Desertificación en el Perú 
Elaborado por J. Torres, B. Ojeda, 1994
Lomas en el desierto y en áreas de Desertificación en el Perú 

El ecosistema de lomas se encuentra dentro de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, las cuales reciben apenas el 2% de la precipitación pluvial que cae en el país. Por otro lado, según INRENA (2000- 2002) entre los principales procesos de desertificación identificados para el Perú, referido a lomas, figura la fragmentación de vegetación tanto en el centro como en el sur del país.

Ecosistemas característicos en los Desiertos y Áreas de Desertificación en el Perú
MINAM. 2010
Las lomas forman parte de las áreas desérticas, las cuales incluyen a ecosistemas característicos tales como las zonas de intercuencas hiperáridas, los bosques secos, y valles en la costa hiperárida-árida; los agroecosistemas altoandinos en la sierra semiárida, y los agroecosistemas amazónicos en la selva subhúmeda seca del país.


Elsa Fung: Una mujer en la lucha contra la desertificación 

Elsa Fung Sánchez, de 79 años, dedicada a la educación desde 1961 se ha convertido en una representante en la lucha contra la desertificación. En este sentido, este 15 de junio será homenajeada en la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM). Los interesados pueden participar en el evento a partir de la 1 de la tarde. 

El evento contará con la Conferencia sobre Lucha contra la Desertificación: "El aporte de la información geográfica", a cargo de Mauro Mendoza.






Fuente:





martes, 5 de junio de 2012

Bárbara d´Achille: "La ecología adquirió interés cuando surgió la pugna por supervivir en un mundo más pequeño"


En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente, rescatamos las sabias palabras de la más activa periodista ecológica del medio peruano, Bárbara d´Achille, quien en la década de los años 80 buscó crear conciencia sobre la necesidad de conservar los recursos naturales a través de sus crónicas periodísticas.

Bárbara d´Achille
¿Qué es la ecología?

Bárbara d´Achille decía que hasta hace relativamente pocos años, todas las disciplinas que estudian las ciencias naturales se dividían en materias tales como biología, zoología, botánica, geología, entomología y otras. Sin embargo, poco a poco, los hombres de ciencia fueron dándose cuenta que tanto las formas inertes del globo como todos los seres vivos se relacionan entre sí y dependen uno de otros. Por ende,  las diferentes ramas de la investigación debían tener un nexo para estudiar esta trama. Así surgió lo que se llama la ecología.

Así tenemos que la razón de ser de la ecología, como ciencia, es la de tomar los diversos factores que rigen la vida de la enorme variedad de los seres terrestres, de acuerdo a lo ya estudiado sobre cada uno de ellos por las otras disciplinas para comprender, de este modo, su papel en la cadena de los seres vivientes.

Cuando la cadena ecológica se rompe

Bárbara hizo referencia al clásico triángulo de Jacques Cousteau ecología, tecnología y economía el cual fue quebrado. La primera fue ignorada, ya sea por desconocimiento o por desmedida ambición. En cuanto a la segunda, tecnología, frecuentemente no se hacen disponibles los fondos necesarios para investigaciones científicas que permitirían determinar métodos técnicos para poder desarrollar un recurso natural. Por último la economía de un gran sector de la población (trabajadores y familias enteras que dependían de esta actividad), así como de todo el país, que había llegado a depender de estos recursos, sufrió un revés que hasta ahora sentimos todos.

Desequilibrio entre población y naturaleza

En realidad, la ecología no adquirió el interés y la importancia que tiene en la actualidad hasta que no comenzó la pugna por la supervivencia en un mundo siempre más pequeño en relación a una población que aumenta geométricamente. Esto, a pesar que existen números ejemplos de desastres ecológicos perpetrados por el hombre mucho antes de nuestros días. 

Fuente


- d´Achille, Bárbara (1989). Ecología 1. Lima: ARTE/REDA
- Perú ecológico

lunes, 21 de mayo de 2012

Amancaes y el Festival del Amancaes



Fiesta de Amancaes, 1928
(Fuente: La Lima de Leguía, 1935)
El próximo 24 de junio se celebraría una vez más la Fiesta de Amancaes, fecha que congregaba en épocas de la colonia a cientos de personas quienes se reunían en las pampas del Rímac para disfrutar de una de las tradiciones limeñas que reunía tanto a la aristocracia como al pueblo.

La fiesta abarcaba paseos, bailes, comida, música; incluso el presidente Leguía asistió a la celebración en 1923 prometiendo al entonces alcalde del distrito del Rímac Don Juan Ríos Alvarado, apoyo para impulsar el renacimiento de la festividad, sin embargo ya a fines del siglo XIX esta festividad había entrado en decadencia y para inicios del siglo XX era poco concurrida.

Durante la celebración los asistentes llevaban consigo la hermosa flor de amancaes conocida como la flor emblemática de la ciudad de Lima, la cual se encontraba en la plenitud de su floración en esa época del año.

Sin embargo, con la urbanización de las Pampas de Amancaes, esta flor endémica fue perdiendo su espacio biológico convirtiéndose en una especie vulnerable en peligro de extinción. Actualmente se registra- aunque en menos población- en la Reserva Nacional de Lachay, en las Lomas de Villa María del Triunfo, en Lomas de Lúcumo, entre otras.


Antecedentes históricos del amancaes

Flor de Amancaes
Foto: Fanny Quispe (Lomas de Villa María del Triunfo- 2011)
El Ismene amancaes (amancaes) es registrado en su primer antecedente histórico en 1947 por el distinguido botánico Dr. Fortunato Herrera quien menciona en su artículo “La flor limeña, el amancay” que los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón la colectaron por primera vez en 1789 con fines científicos.

Luego en 1890 el Padre Bernabé Cobo registra en su obra “Historia del nuevo mundo”, “que en tiempos de garúas nace el amancaes amarillo, en las lomas del contorno de la ciudad de Lima”, es por esta razón que el Dr. Herrera sugiere que se le denomine “la flor emblema de la ciudad de Lima”.


Importancia

La flor de amancaes, especie endémica de lomas requiere de protección y revaloración en los lugares donde todavía existe y reintroducirla en los lugares donde ya no se registran ya que tiene importancia ornamental, histórica y botánica.

Fuentes

AGÜERO, Silvia. Efecto de la humedad edáfica en el desarrollo y propagación de Ismene amancaes R&P. Herbert “amancaes” (Amarillydaceae) en condiciones “in situ” y “ex situ”- Tesis de licenciatura UNMSM. 2002

WIKILIMA. La Fiesta de amancaes.

PACHECO, Juan José. Rincón de la historia peruana.